SOBRE LAS OBRAS
ANA TERUEL MEDINA
“Se toca el cante”
Se toca el cante es una obra para Clarinete contrabajo y electrónica, con parte pregrabada y procesamiento en vivo. Se inspira en el fandango natural, siendo éste un palo flamenco de gran libertad rítmica. Es una búsqueda a nivel tímbrico y expresivo que indaga en los recursos vocales del cante jondo y trata de extrapolarlos al clarinete explorando sus posibilidades instrumentales.
La parte electrónica consta de un audio que funciona como base sonora, construido con muy diversos elementos con los que el instrumento debe dialogar. Para ello se ha incluido la guitarra del polifacético Óscar Mosteiro, talento y generosidad en una misma persona; la voz al cante de mi gran amigo Antonio Zamudio García, “Antoñete”, garganta privilegiada; y las voces de Faustino Núñez, el flamencólogo más reconocido a nivel internacional, y del maestro Antonio Martín, leyenda viva del carnaval de Cádiz, compositor y artista con diferentes vías de expresión.
Además, la obra cuenta con procesamiento en vivo a través de diversos loops en los que el clarinete avanza dialogando con sus ecos, creando de esta manera un tejido musical de diferentes capas sonoras.
El título, Se toca el cante, es una de las frases con las que Faustino Núñez explica que “el flamenco es el cante”, y es por eso que “se toca el cante” y “se baila el cante”.
DOLORES SERRANO CUETO
“Volviéndome a Lorca”
Escribí esta obra para el proyecto Palos del Flamenco. No ha sido fácil el camino y el proceso compositivo por diversas y numerosas situaciones personales adversas. Tanto, que he pensado en un subtítulo: Volviéndome Loca.
Al final he comprendido que el verdadero subtítulo debería ser Volviéndome Lola, “volviéndome a mí”. Esta obra va caminando sobre ritmos deconstruidos de bulerías, seguidillas y soleá. Todo el audio pregrabado que acompaña a la música en directo son momentos de mi vida que quedaron escritos en sonidos. Pueden oírse fragmentos de Soñando el tiempo
de Lorca; microfragmentos de Contraconeo: en el laberinto de Cádiz; de Funambudumbre: cuando todo se apaga...
Volviéndome a Lorca rescata esos sonidos por estar muy vinculados a los momentos vitales de la creación de la misma, reforzados por la música en directo que la convierten en un reflejo de tiempos vividos, de tiempos soñados.
FRANCISCO JAVIER TRABALÓN RUIZ
“Estudio desenfocado sobre los verdiales”
Una revisión crítica de la Historia de la Música nos permitiría hacer una cronología de compositores y tendencias que se han dedicado a escribir «a la manera de». Este enfoque implica citas a obras, compositores y estilos, además de una revisión constante del entorno y la tradición que nos rodea y aquellas más lejanas. Dentro de este planteamiento entrarían las recreaciones, variaciones, versiones, adaptaciones, improvisación sobre, etc. El «estudio desenfocado» es una revisión de estos conceptos, desde la actualidad, aunque recuperando una fórmula tan conocida como el «estudio» y su principal rasgo: el virtuosismo. En la obra se revisitan los verdiales, un palo flamenco arcaico y solo presente en la provincia de Málaga. Las cuatro secciones, en las que se articula la obra, son: Introducción, Montes, Comares y Almogía. Las tres últimas corresponden con los tres estilos musicales en los que se desarrollan los verdiales y corresponden con su área de influencia y origen en el entorno de Málaga. Cada uno tiene unos rasgos peculiares de carácter, perfil melódico, rítmica, instrumentación y tratamiento melódico, que se han trasladado de una forma libre –sin citas directas– a cada segmento.
DIANA PÉREZ CUSTODIO “Despedida”
A veces pasa que el cubo de las palabras se desborda. A partir de ese momento cualquier intento de hablar termina desparramándose y, después, filtrándose por las grietas del alma. Entonces puedes sentir cómo algunas de esas palabras derramadas, siempre las que más pesan, se alejan cayendo hacia el fondo de un abismo que ni sabías que existía dentro de ti. Y se produce entonces una epifanía de dolor que nos obliga a enmudecer, a emigrar a otras tierras sin palabras donde poder sanar y recobrar la calma.
ALBERTO TRABAJOS
“Desandar el camino, y solo hay ceniza”
La base de la obra es la recreación simbólica de un viaje a nivel geográfico, entre la comarca de El Bierzo (León) y la del Alto Guadalquivir (Córdoba), de donde son oriundos mis cuatro abuelos. El viaje también está recreado a nivel puramente musical; partiendo del conocimiento de que una de las formas musicales que contribuyen a conformar el flamenco es la jota, durante la obra una jota berciana se transforma en bulería. Semejando un paralelismo con mi propio periplo vital, el viaje se desborda por el sur y traspasa la comarca donde se criaron mis abuelos maternos.
SOBRE LXS COMPOSITORXS
ANA TERUEL MEDINA
Compositora y profesora, natural de Vélez-Rubio (Almería). Cursa la especialidad en el R.C.S.M. Victoria Eugenia de Granada, donde estudia con los profesores D. Francisco Ruiz Montes, D. Juan Cruz Guevara y D. Francisco González Pastor, entre otros. Desde muy joven acude a conferencias y realiza cursos de interpretación pianística, de órgano y otros instrumentos de tecla antiguos, de dirección de coros y de composición, donde recibe consejos de grandes personalidades en diferentes campos. Su planteamiento estético parte de la idea de la obra musical como un ente vivo, que va creciendo, siguiendo, en ocasiones líneas diferentes a las marcadas previamente por la misma compositora, hasta configurarse como un todo orgánico. La organicidad es por tanto el elemento central a tener en cuenta por el intérprete y el público para poder entender su propuesta; implícito a esto encontramos, como elemento esencial, la libertad del intérprete que debe dar vida, re-crear las obras, aportando, según sus características personales y musicales, y el contexto, los matices propios de cada interpretación. Cuenta con varias obras en gira de conciertos: Su obra “Vivir en Aporesis (...o Turbulencias)”, forma parte del concierto “Tapiz de incertidumbres” de la violonchelista Kathleen Balfe; “Del Ser a la Sombra” se incluye en el espectáculo “Sombras”, del dúo Lisus y la actriz Nati Villar; “Potencia Viardot” es una de las obras del espectáculo “Un paseo con Pauline” del Trío Zukan. Algunas de sus obras se han publicado en las editoriales Artsyntax y Monte Victoria. Ha publicado también artículos en Revista Velezana y en Música Oral del Sur.
FRANCISCO JAVIER TRABALÓN RUIZ
Francisco Javier Trabalón Ruiz (Málaga, 1987) realiza estudios de Piano y Composición en el CSM de Málaga recibiendo Matrícula de Honor en su proyecto final de estudios. Amplía su formación estudiando Historia y Ciencias de la Música en la UR, el Máster en Creación e Interpretación Musical en la URJC y el Máster en Composición Electroacústica en el CSKG. Como compositor, destaca en su formación el trabajo con Arvo Pärt, Alexander Schubert, Michael Beil, Chaya Czernowin, Tristan Murail, Toshio Hosokawa o Dieter Schnebel. Su música se ha interpretado en festivales como Donaueschingern Musiktage, Livorno Music Festival, Unerhörte Musik, reMusik, Synthetis, CIME, IN-SONORA, MIXTUR, New MusicWeek Roma, AFEKT, Festival Internacional de Música Española de Cádiz, EMCW, Festival de Tarragona o Festival de Música Contemporánea de Málaga. Como improvisador e intérprete de piano, teclados y electrónica ha llevado a cabo multitud de conciertos con formaciones de jazz, rock, pop y música experimental por salas de toda España. En el ámbito de la investigación musical, ha realizado conferencias e impartido cursos en las universidades Granada, Complutense de Madrid, Valladolid, Málaga, Oviedo y en CSM de Castilla La Mancha, RCSM de Sevilla o CSM de Málaga. Compagina su actividad artística con la docencia en el campo de la composición y el análisis musical. En la actualidad forma parte del Departamento de Composición y Dirección de Orquesta del CSM de Málaga.
DIANA PÉREZ CUSTODIO
Nació en Algeciras (Cádiz), en 1970. Ocupó una cátedra de Composición en el Conservatorio Superior de Música de Málaga desde el 2005 hasta el 2020. Es Doctora en Comunicación Audiovisual. Como compositora, ha recibido encargos del CDMC, Radio Clásica, la Junta de Andalucía, el Centro Gallego de Arte Contemporáneo y el Centro Andaluz de Arte Contemporáneo; su música ha sido interpretada por numerosos grupos, solistas y orquestas como Esperanza Abad, Trino Zurita o la Ensemble Neoars, la Real Orquesta Sinfónica de Sevilla, la Sinfónica de Bilbao, la Filarmónica de Málaga o la Sinfónica de Córdoba y difundida en diversos Ciclos y Festivales Internacionales, entre los que se encuentran el Festival Internacional des Musiques et Créations Electroniques de Bourges, el Festival Internacional de Música y Danza de Granada, el Festival de Música Española de Cádiz, el Festival Música Viva de Portugal, el Circuito Electrovisiones en Mexico DF y el Festival Internacional de Música Contemporánea de Alicante. Ha estrenado y publicado una trilogía de óperas experimentales: “Taxi”, “Fonía” y “Renacimiento”. Asimismo, se interesa por la utilización de la electrónica en vivo en sus últimos espectáculos de gran formato como “12 piedras. Ritual” o “4 ostinati amorosi”. Entre sus publicaciones, además de diversos capítulos de libro y artículos en revistas especializadas y varias partituras, se encuentra su tesis doctoral “Comunicación y cultura, entre lo local y lo global: la obra de Paco de Lucía como caso de estudio” (en formato CD-ROM) y el libro “Paco de Lucía. La evolución del flamenco a través de sus rumbas”. Actualmente es profesora en el Máster de Patrimonio Musical de la UNIA y compositora residente del Centro para la Difusión Musical del Mediterráneo.
DOLORES SERRANO CUETO
Cádiz, 1967. Compositora, pianista y docente. Imparte clases de diferentes disciplinas musicales, tanto a grupos de teatro como a asociaciones de proyectos sociales y particulares. Desde 1998 trabaja como profesora de Música en la Escuela Municipal de Danza de San Fernando (Cádiz), donde se especializa en Pedagogía Infantil/Primaria y Teatro Musical. Le fascina la interacción con otras disciplinas artísticas, presentes en muchos de sus proyectos compositivos y didácticos. Ha estrenado y ha sido programada en numerosas ciudades españolas y fuera de nuestro país (Francia, Alemania, Inglaterra, Bélgica, Costa Rica, California...). Algunas de estas obras están incluidas en distintos CDs y DVDs, y/o han sido retransmitidas en diferentes emisoras de radio: Radio Clásica de RNE entre ellas. Varias editoriales y revistas de música incluyen artículos o reseñas sobre su obra en general y de alguna en particular. También son varios los trabajos de fin de carrera o máster basados en sus obras, como “Soñando el tiempo de Lorca” (2019), encargo de la violista Rocío García Morales para su TFM, defendido en el Conservatorio de Música y Danza Trinity Laban de Londres. Otros encargos han sido para cine y teatro, como la BSO del cortometraje “Río Seco” de Aldo Sambrell; o de Utopía Films para la BSO del largometraje-documental “Contra el tiempo”, nominada como Mejor Documental Largometraje en los Premios Goya 2013 y a las Medallas CEC (Círculo de Escritores Cinematográficos), entre otros trabajos. Miembro desde su inicio del Taller de Compositoras del Festival de Música Española de Cádiz. Miembro de la Comisión Artística del Programa Andaluz para Jóvenes Intérpretes de la Agencia Andaluza de Instituciones Culturales de 2010 a 2014.
ALBERTO TRABAJOS
Músico vallisoletano nacido en León (España). Obtiene el título de Composición en Córdoba bajo la tutela de los compositores Francisco Martín Quintero y Juan de Dios G.ª Aguilera. Desde hace varios años es profesor de Composición e Informática Musical en el Conservatorio Profesional de Algeciras (Cádiz), donde también reside. Sus obras han sonado y se han proyectado en eventos y lugares como el Festival de Música Contemporánea de Córdoba, el Ciclo de Música Contemporánea de Málaga, el Festival de Música Contemporánea de Tres Cantos, el Centre d'Investigació Escènica de Sineu (Mallorca), el Festival Internacional de Videoarte 1 Minuto de Lamosa Lab (Cuenca), el Convento dos Remédios (Évora, Portugal) y el Museo de Bellas Artes de Valencia, interpretadas por grupos y solistas como Taller Sonoro, Nou Ensemble, Proyecto CO4, Eduardo Inestal y Tránsito Sonoro. Entre 2018 y 2019 estudia el Máster de Composición Electroacústica y con Nuevos Medios del CSKG (Madrid) bajo la tutela de los compositores Alberto Bernal y Sergio Luque, donde se especializa en el estudio de la música Glitch y la creación y empleo de glitches como materiales aplicados a la creación sonora y visual, que actualmente constituyen uno de sus principales intereses como artista. Además de ocuparse de la electrónica en el dúo Tránsito Sonoro junto al clarinetista Bartolomé Llorens, dirige y copresenta el podcast “Esto Noise Música”, dedicado a la divulgación de la música electroacústica, junto a los compositores Esteban Peris y Richard Barney.